Webquest en mi blog

Con esta herramienta se propone a los alumnos una búsqueda de información en la Web en forma de tarea para que adquieran conocimientos. Esto así expresado puede hacer pensar que el concepto es muy amplio y que en él cabrían muchos tipos de actividades, pero las webquests tienen unas características propias y una estructura cerrada que las identifica claramente. La estructura de una webquest se divide en varios apartados cuyo contenido resumimos al máximo:

Introducción : se presenta la actividad de manera atractiva y útil para los intereses de los estudiantes.

Tarea : se expone el objetivo de la actividad y el producto final que se debe realizar, que se elaborará utilizando generalmente las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías, en este caso una página web. 

Proceso: se detallan los pasos que hay que llevar a cabo en la tarea, que se puede dividir en otras tareas si se realiza en grupos.

Recursos : se ofrecen direcciones de sitios web que se deben visitar para recoger la información precisa con que se lleve a cabo la tarea.

Evaluación: se describe con claridad la forma en que se evaluará la tarea y los conocimientos adquiridos en su realización.

Conclusión:  se reflexiona con una puesta en común sobre la tarea realizada.

En los créditos se hace una lista con enlaces de las fuentes utilizadas en la creación de la webquest, y se agradece a sus autores la disponibilidad de esas fuentes.

¿Para qué sirve una webquest?

      Es una de las actividades educativas más completas que se pueden realizar con las herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías. Con ella se consiguen varios objetivos:

  • Buscar y adquirir conocimientos en la Web.
  • Acostumbrarse al manejo de las nuevas tecnologías.
  • Comunicarse y debatir ideas con otras personas y otros colectivos.
  • Trabajar en grupo de la forma más eficaz y atractiva.
  • Desarrollar las capacidades intelectuales y de comunicación.
  • Aprender a organizar una tarea o un proyecto.
  • Sintetizar los contenidos extrayendo lo importante de los conocimientos adquiridos.
  • Expresarse con creatividad. Es una actividad en que se propone a los alumnos una búsqueda de información en la Web en forma de tarea para que adquieran conocimientos sobre asuntos relacionados con sus intereses.

    Poseen características propias y una estructura cerrada que las identifica claramente. La estructura de una webquest se divide en varios apartados cuyo contenido resumimos al máximo:

    En la introducción se presenta la actividad de manera atractiva y útil para los intereses de los estudiantes.

    En la tarea se expone el objetivo de la actividad y el producto final que se debe realizar, que se elaborará utilizando generalmente las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías: una página web, una presentación multimedia o un artículo de blog, entre otras.

    En el proceso se detallan los pasos que hay que llevar a cabo en la tarea, que se puede dividir en otras tareas si se realiza en grupos.

    En los recursos se ofrecen direcciones de sitios web que se deben visitar para recoger la información precisa con que se lleve a cabo la tarea.

    En la evaluación se describe con claridad la forma en que se evaluará la tarea y los conocimientos adquiridos en su realización.

    En la conclusión se reflexiona con una puesta en común sobre la tarea realizada.

    ¿Para qué sirve una webquest?

          Es una de las actividades educativas más completas que se pueden realizar con las herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías. Con ella se consiguen varios objetivos:

    • Buscar y adquirir conocimientos en la Web.
    • Acostumbrarse al manejo de las nuevas tecnologías.
    • Comunicarse y debatir ideas con otras personas y otros colectivos.
    • Trabajar en grupo de la forma más eficaz y atractiva.
    • Desarrollar las capacidades intelectuales y de comunicación.
    • Aprender a organizar una tarea o un proyecto.
    • Sintetizar los contenidos extrayendo lo importante de los conocimientos adquiridos.
    • Expresarse con creatividad.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nativos digitales, la generación Net

Conclusión